TEMARIO 3. Unidad 1 Planificación Administrativo

TEMARIO 3  PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS

Contenido del Módulo

Unidad  3.1   Planificación como instrumento de administración
•           ETAPAS BÁSICAS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Unidad  3.2   El espacio como base de la oferta turística
•           TIPOS DE MERCADOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
•           RELACIONES ENTRE MERCADO – PRODUCTO  EN EL DESARROLLO
•           TENDENCIAS DEL MERCADO
•           ANÁLISIS DE MERCADO Y SEGMENTACIÓN

Unidad  3.3   Las Corrientes Turísticas
•           DEFINICIÓN DE CORRIENTE TURÍSTICA
•           CARACTERÍSTICAS DE LAS CORRIENTES TURÍSTICAS
•           CLASIFICACIÓN DE LA CORRIENTE TURÍSTICA

Unidad  3.4   Planificación de la actividad turística
•           EL APOYO DE ORGANISMOS INTERNACIONES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Unidad  3.5   Criterios para evaluar el potencial del recurso turístico
•           REGISTRO DEL ATRACTIVO EN LAS LOCALIDADES
•           GRADO DE APROVECHAMIENTO
•           VALORACIÓN TURÍSTICA
•           JERARQUIZACIÓN PARA EFECTO DE OFERTA

Unidad  3.6   Plan Maestro de Turismo
•           COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN
•           PLAN MAESTRO DE TURISMO DE PANAMÁ 2007 – 2020


Objetivo  del TEMARIO 3

AL FINALIZAR EL MODULO 3 USTED ESTARÁ EN CONDICIONES DE ALCANZAR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  LOS MISMOS SE PRESENTAN RELACIONADOS CON EL PROGRAMA DE LA MATERIA, LAS UNIDADES Y LECTURAS DE CADA TEMA.

1.         ENTENDER LOS CONCEPTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO Y LA PLANIFICACIÓN    TURÍSTICA
2.         COMPRENDER LA NECESIDAD DE UN DESARROLLO SOSTENIDO PARA MANTENER LA  COMPETITIVIDAD A LARGO PLAZO
3.         SER CONSCIENTE DE CÓMO EL SECTOR PÚBLICO PUEDE ESTIMULAR LA COOPERACIÓN Y UN DESARROLLO TURÍSTICO INTEGRADO.


“CUANDO TENGAS METAS QUE LA QUIERAS CUMPLIR EL UNIVERSO SE CONJUGA PARA HACERLAS REALIDAD”…….     EMERSON


LECTURAS
Unidad 3.1: Planificación como instrumento de administración

Como hemos visto el Sistema Turístico está conformado por entes públicos y privados, lo que implica que su planificación involucra estos dos elementos.

En lo relativo al aspecto gubernamental, revisamos al estudiar los Operadores de Mercado, pudimos indicar que su división o clasificación es distinta y que responden a decisiones políticas, por lo tanto la planificación está basada en esos lineamientos.

En el campo de la empresa privada, la planificación es individual y para esto ejecuta sus propias acciones.  Al inicio de cada ejercicio o acción se trazan nuevas metas, se establecen las estrategias de ventas y se define las inversiones en publicidad y promoción, todo encausado a mejor las acciones anteriores, con el objeto que le rinda mayores beneficios económicos.   En otros casos los empresarios utilizan la intuición y deciden el giro de sus negocios sobre la marcha, adaptándose a las fluctuaciones que experimentan el negocio o el sistema turístico en su conjunto.

La complejidad administrativa de las grandes empresas hacen que la planificación sea imprescindible, involucra que cada sección planifique de acuerdo a su función y esta se fundamenta en las metas de producción, estableciendo las tareas a realizar para llegar al objetivo. En virtud, que las empresas prestan servicios turísticos regularmente la planificación a largo plazo se sitúa en dos años, debido a los cambios que se dan en el mercado y en la motivación de la demanda turística; situación que es diferente en otros sectores industriales y comerciales.

En el Estado la planificación es parecida a la de una empresa de gran tamaño con la diferencia que no está expuesta a los eventuales fracasos económicos, que en la entidad privada da como consecuencia la quiebra; y en el ente estatal no, debido a que sus pérdidas son financiadas.

Es ideal que las empresas que corresponde a subsectores – alojamiento, transporte, operadores de turismo- planifiquen sus acciones con un producto integrado, permitiendo ser más competitivos con los destinos internacionales; recordemos que los destinos son los que compiten por la  demanda y no así las empresas.  Ejemplo una empresa hotelera del El Valle de Antón no es competencia con otra del mismo área geográfico, pero si compite con hospedajes en Boquete u otra área en otro país con las mismas condiciones de la oferta turística.   La planificación de las entidades privadas no se ocupa de los problemas o situaciones externos que afectan sus negocios, como lo son los fenómenos naturales o ambientales, esto es una tarea del ente público.

Al revisar esta diferencia, podemos abordar que el producto turístico esencialmente tiene dos elementos: las empresas de bienes y servicios que cumplen con el objetivo o motivación; y el destino o lugar el cual debe tener las condiciones de aceptabilidad de la demanda. 

El único dueño del destino es la comunidad receptora y le corresponde al Gobierno local la función del ser el guardián del lugar, cuidando los intereses de la comunidad residente y su patrimonio.  Por su lado, los turistas constituyen la comunidad temporal, que aunque no tiene voto, su impacto económico o social en el núcleo receptor es significativo y afecta el ambiente, su prosperidad y el rumbo del mercado turístico, a través de la decisión de comprar los bienes y servicios que ofrece la comunidad anfitriona.

El rol del Gobierno es más que la de un simple operador de mercado, es inversionista, comerciante y principalmente planificador estratégico para el desarrollo a largo plazo, conformando parte de esto su etapa de promotor que implica la creación de estrategias, metodología y herramienta de incentivos para el desarrollo de la actividad turística.

Según Piperoglou en 1967, determina cuatro etapas para la evaluación o creación de la base de la planificación para el desarrollo de una región:
Investigación del mercado para descubrir las preferencias y necesidades de los turistas.
Identificación de los elementos buscados por los turistas en el área de estudio.
Definición de la región en términos de interacción espacial de los recursos.
Estudio de la capacidad de absorción de visitantes por parte de la región, desde un punto de de vista espacial y humano.

La diferencia entre obtener un producto competitivo o uno mediocre que tienda a desaparecer, está en la adecuada optimización de los recursos disponibles en el espacio geográfico, la definición de un plan de trabajo coordinado con las diferentes disciplinas que intervienen en el desarrollo turístico, como también y principalmente la adecuada planificación de las estrategias de producto y comercialización del mismo.

Hay que considerar como ya hemos indicado, que el turismo es multidisciplinario, por lo que intervienen diferentes disciplinas como sanidad, ambiente, urbanismo, legislación, ingeniería, entre otros, que en conjunto con los componentes del sistema turístico  componen un todo integral, que debe ser considerado a la hora de definir el modelo de desarrollo turístico.

Para la obtención de productos competitivos, se debe considerar las siguientes etapas, durante la planificación turística:

Análisis de los desarrollos turísticos previos.
Determinación de la posición actual en el mercado, estableciendo las fortalezas, oportunidades, las debilidades y las amenazas, que permitan definir la situación real de los productos.
Elaboración de las diferentes políticas a seguir y las estrategias concretas que permitan alcanzar el objetivo.
Puesta en práctica de las políticas establecidas a través de la implementación de programas operativos adecuados.

Se debe considerar al momento de planificar un espacio geográfico o destino turístico:

La polución visual, olfativa, acústica y medioambiental creada por otros sectores económicos puede lograr espantar a la demanda turística, siendo en algunos casos totalmente opuestos.  Ejemplo el caso del sector minero, el cual es incompatible durante su época de acción con el turismo.

Las necesidades del sector turístico deben estar en concordancia con la fuerza laboral, para que se muestre en el mercado los beneficios y efectos como agente multiplicador de la actividad.

Deben establecerse estrategias que procuren promover las costumbres y tradiciones del núcleo receptor, porque las mismas pueden ser afectadas oír la aparición de nuevos hábitos que aportan los turistas, o por la imitación por parte de la comunidad anfitriona.  Mantener la convivencia pacífica entre los residentes y los turistas, que promueva la creación de corrientes turísticas.


No comments:

Post a Comment