TEMARIO 1, UNIDAD 1.1

INTRODUCCIÓN AL TURISMO

Temario 1 CONCPETUALIZACION

Unidad  1.1: CONCEPTO DE TURISMO

El hombre primitivo era nómada, por lo que desde su origen, ha necesitado trasladarse por múltiples motivos: caza, comercio, salud, religión, comercio, ocio, entre otros; este traslado da como resultado un fenómeno social y económico. Solo después de una evolución social más o menos larga, según el lugar y el comportamiento de los grupos humanos, es que se hacen sedentarios.

Haciendo un viaje en la historia podemos constatar, lo anterior:

Recordemos lo que los acontecimientos históricos y religiosos de quienes profesan el cristianismo relatan, cuando indican que Jesús se trasladó de la ciudad natal de sus padres terrenales –José y María- a otras en búsqueda de protección y de seguridad; desde esa época ya se refleja el nacimiento de espacios destinados a permitir la pernoctación, lugares para el descanso de viajeros, como lo fueron “las posadas, las ventas y los mesones”, los cuales constituyen los primeros negocios en el arte del descanso, lo que han constituyeron los primeros esfuerzos, para lo que en la época moderna se considera la hotelería.

Los romanos viajaban a sus villas de verano para descansar y escapar del bullicio de las ciudades. Por otro lado en la época de la Ilustración, las clases económicas altas viajaban motivadas por la cultura. La aparición del avión y los otros medios de transporte aéreo, para los años cincuenta, permiten que un porcentaje mayor de la población viajara internacionalmente, permitiendo el surgimiento del turismo como un fenómeno de masas.

A través de la historia, los medios de comunicación han sido un factor determinante para que el hombre viaje, ampliando las posibilidades de acceder a nuevas y más lejanas regiones del mundo. La tecnología es otro factor, que ha contribuido al aumento de los viajes, permitiendo el crecimiento progresivo de las relaciones comerciales entre los distintos mercados mundiales, dando otra causa que motive los desplazamientos, distinta al ocio, como lo son actividades profesionales y de negocios. Como también lo es la elevación de los niveles de vida, siendo la mayoría de la población quien hoy en día tiene acceso a una mejor situación económica, cultural, social y educativa.

Aun cuando el hombre siempre ha viajado como afirmamos al inicio de esta lectura, el turismo es una actividad socioeconómica contemporánea. Hacemos esta afirmación basados en que:

VIAJAR = TURISMO

Todos los turistas son viajeros, sin embargo no todos los viajeros son turistas.

Ejemplo de lo antes planteado, podemos comprobarlo a principio de la Edad Moderna, con los viajes que permitieron aseverar que la Tierra es redonda o los realizados por Cristóbal Colon en los cuales descubre América, época en la que aun el viajar era una obligación relacionada con el trabajo, por razones científicas, de salud o fe (religión). No es hasta nuestra época que ese viajero motivado por el placer, el ocio, el goce de nuevas experiencias, se traslada a lugares distintos a su entorno de siempre, para convertirse en turista.

CONCEPTO DE TURISMO

La complejidad del carácter multidisciplinario (involucra sectores como salud, psicología, relaciones públicas, economía, ingeniería, entre muchos otros), hacen que los conceptos hayan cambiado en el tiempo y se han tema de discusión aun en la actualidad.

Sin embargo, la Organización Mundial del Turismo, máxima autoridad del sector, basados en la procedencia etimológica del concepto y después de considerar la aportación de diferentes especialistas, llego a la siguiente  definición:

·        ETIMOLOGICAMENTE: PROCEDE DEL VOCABLO TOUR U TURN, QUE SIGNIFICA VIAJE, QUE A SU VEZ SE DERIVA DEL FRANCÉS TOUR = TORNUS = TORNARE (VERBO), (LATÍN) QUE SIGNIFICA TORNAR, VIAJAR O EXCURSIÓN CIRCULAR, DE VUELTA AL PUNTO DE PARTIDA.
·        TURISMO: COMPRENDE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS PERSONAS DURANTE SUS VIAJES Y ESTANCIAS EN LUGARES FUERA DE SU ENTORNO HABITUAL DE RESIDENCIA (NÚCLEO EMISOR) A TORO DISTINTO (NÚCLEO RECEPTOR), CON EL PROPÓSITO DE: RECREACIÓN, EDUCACIÓN, CULTURA, DESCANSO, VACACIONES Y FAMILIA, SIEMPRE QUE LA ACTIVIDAD A REALIZAR SEA SIN FINES DE LUCRO (MOTIVACIÓN); Y POR UN PERIODO DE TIEMPO CONSECUTIVO SUPERIOR A 4 HORAS E INFERIOR A UN AÑO. (DEFINICIÓN DE LA OMT).

.
En virtud que la palabra turismo se deriva del término tour, ha dado como resultado una confusión, debido a que de forma común e incluso algunos expertos utilicen el término como sinónimo de viaje, siendo frecuente que  se relacione los orígenes del turismo con una actividad que remonta su aparición a los primeros tiempos de la humanidad; situación que es equivoca que no encuentra ni siguiera base en la etimología del concepto, lo más que se puede relacionar es que el turismo es algo que hace referencia a los viajes.

El origen y nacimiento del turismo es un aspecto polémico y para lo cual no se ha logrado un acuerdo, sin embargo los especialistas si han logrado un consenso en que es una actividad socioeconómica con características específicas que la diferencian del simple hecho de viajar, por lo que es un fenómeno de nuestra época.

APORTACIONES DE ESPECIALISTAS AL CONCEPTO DE TURISMO

La anterior revisada definición de TURISMO, oficialmente establecida por la Organización Mundial del Turismo en 1994; incluye las aportaciones de muchos profesionales y especialistas en diferentes y múltiples disciplinas, sin embargo solo revisaremos las más trascendentales:

TURISMO
KRAFT Y HUNZINKER
(1942)
Conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento
JOSE IGNACIO DE ARILLAGA
(1955)
Industria turistica
BURKART Y MEDLIK
(1981)
Los desplazamientos cortos y temporales
MATHEIESON Y WALL
(1982)
Espacio temporal periodo inferior a un año o a 365 dias.

A partir de 1919 el turismo empieza a ser materia de investigación universitaria; entre los destacados están los profesores de la Universidad de Berna, W.Hunziker y K. Kraft, quienes en 1942 definieron el turismo como “el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y la permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio y trabajo, en tanto dicha permanencia y desplazamiento no estén motivados por una actividad lucrativa”. Esta definición se adelanta en el tiempo ya que define el turismo por los efectos del desplazamiento y la permanencia de personas en un lugar de forma temporal, lo que involucra consecuencias sociales, culturales y obviamente económicas.

Posteriormente, José Ignacio de Arrillaga, economista, introduce la visión de “industria turística”, al establecer que el turismo es: “todo desplazamiento temporal determinado por causas ajenas al lucro, que involucra el conjunto de bienes y servicios y organización que en cada nación determinan y hacen posible esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre éstos y los viajeros tienen lugar”. Toda industria involucra un proceso de planificación, otro de organización, de diseño, producción, mercadeo y venta; en el caso del turismo carece del proceso de diseño, por lo que los expertos no lo concebían bajo el término de industria. Con el pasar de los años y la aportación de Arillaga, se constató que el turismo involucra una serie de procesos y de relaciones que se dan producto del desplazamiento y la estancia en el núcleo receptor, los cuales si poseen un proceso de diseño, por ejemplo veamos la simplicidad de una habitación de un hotel el cual ha sido diseñado para brindar el servicio de hospedaje. Durante su etapa de diseño hay que contemplar la comodidad y espacio confortable, pero también el hecho de que las habitaciones contiguas hay otras personas y de debe dar individualmente una estructura que les permita el descanso y pernoctar (dormir). Por esto, el turismo es conocido como “la industria sin chimeneas”, ya que durante su proceso de diseño y producción no hay maquinarias, sin embargo esto no indica que no existan productos en este campo.

Para el año 1981, Bukart y Medlik definen como turismo: “los desplazamientos cortos y temporales de la gente hacia destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, y las actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos”. En esta definición, el término temporal y fuera del lugar de residencia y trabajo connota y lo relaciona con viajes por motivo de vacaciones y ocio. Por otro lado no contempla los conceptos actuales, que relacionan el turismo con actividades que parecieran fueran relacionadas con el lucro pero no lo son, como los negocios, viajes por motivos lúdicos (casinos, entre otros).

Mathieson y Wall, son quienes utilizando de base la anterior definición, introducen modificaciones, estableciendo la siguiente definición: “El turismo es el movimiento temporal de la gente, por periodos inferiores a un año, a destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, las actividades emprendidas durante la estancia y las facilidades creadas para satisfacer las necesidades de los turistas”. Como pueden observar se establece un periodo máximo de 1 año, que no es el concepto migratorio, ni tampoco tiene con el tiempo establecido por algunos gobiernos para ser considerados residentes.




ELEMENTOS DEL TURISMO
v  DINAMICO:
IMPLICA VIAJAR UN DESTINO O DESTINOS SELECCIONADOS.
v  ESTATICO:
IMPLICA PERMANECER EN EL DESTINO
v  CONSECUENCIAL:
RESULTANTE DE LOS LEMENTOS ANTERIORES, RELACIONADO CON LOS CUALES EL TURISTA ESTA EN CONTACTO DIRECTO E INDRECTOS.


1 comment:

  1. prof esta informacion de verdad que es muy importante para saber el origen del turismo, aprovechando la oportunidad quisiera prof que usted me hablara un poco mas cuando se habla que el turismo es una industria sin chimenea, podria usted ayudarrme.

    ReplyDelete