TEMARIO 2 UNIDAD 2.2

INTRODUCCIÓN AL TURISMO
Temario 2 CONFIGURACION DEL SISTEMA TURÍSTICO
Unidad 2.2 DEMANDA TURÍSTICA

La definición de la demanda varía según los intereses del especialista; la demanda turística puede conceptualizarse como el resultado de todas las decisiones de los individuos. Sin embargo también se puede definir como la cantidad demandada por el mundo a cada uno de los precios de los productos y servicios que componen los viajes.

Para tener una idea más clara al respecto, nos basaremos en la definición establecida por Mathieson y Wall en 1982:

”El número total de personas que viajan o desean viajar, para disfrutar de facilidades turísticas y de servicios en lugares distintos al lugar de trabajo o residencia habitual”.

Nótese que esta incluye tanto al consumidor como al potencial o posible consumidor que por alguna razón no viaja.

CONJUNTO DE CONSUMIDORES O POSIBLES, PERSONAS QUE TIENEN DIFERENTES PERSONALIDADES, INTERESES Y CULTURAS.


Otra definición y que complementa la antes planteadas es: Al incluir que poseen diferentes personalidades, intereses y culturas, involucra los factores que determinan sus decisiones y les permite seleccionar las actividades a realizar durante su tiempo libre, es decir, su motivación.

Según Cooper (1983), clasifica la demanda en:

No Efectiva: sector de la población que no viaja por algún motivo.
Potencial: quienes viajaran en el futuro, cuando experimenten cambios en sus circunstancias personales.
Diferida: aquellos que no han podido viajar por problemas en su entorno.


CLASIFICACION DE LA DEMANDA


Efectiva o Actual: número actual de personas que participan en la actividad turística, es decir que efectivamente viajan, Reflejado a las estadísticas.

No Demanda: grupo de personas adversas a los viajes, simplemente no desean viajar.


Criterios básicos de elección

Consideremos los criterios que nos hacen tomar una decisión, la variable más importante que afecta a la demanda es el precio, diciéndose habitualmente que la demanda se comporta de manera decreciente respecto al incremento de este básicamente porque: disminuye la capacidad adquisitiva del turista y los turistas buscan productos sustitutivos a un determinado precio. Consecuentemente con este planteamiento, el primer elemento de decisión del turista deberá ser el precio y la cantidad de servicios y de productos que se ofrece.

Los productos y servicios no son básicamente iguales, ya que tienen una serie de características que les hacen diferentes y no se pueden sustituir fácilmente.

Ejemplo:

¿podria usted sustituir un lugar confortable donde dormir por una buena comida?



En el caso de productos heterogéneos, el criterio básico de elección es la comparabilidad que consiste en comparar las características de un producto turístico con otro.

El segundo criterio de elección de los turistas es la fidelidad, uno compra los productos o servicios turísticos por costumbre o tradición en una determinada empresa por que satisface las necesidades planteadas por el turista, considerando que la calidad (satisfacción de las aspiraciones del cliente) es premiada con este criterio.

El tercer criterio de elección es la perspectiva, es la confianza o la esperanza que tiene cada persona de desarrollar su viaje de acuerdo a lo planeado.

El cuarto criterio es la percepción, es la impresión subjetiva que tiene cada persona ante las características de los productos o servicios turísticos, teniendo en cuenta que ante un mismo producto, la percepción de dos personas puede ser completamente distinta porque entran en juego los sentimientos, la atención, la experiencia previa y los criterios particulares de cada persona.

Un aspecto importante que debe ser previo a toma de decisión de un turista, realizar un proceso de información donde se conozca claramente las características implícitas de los productos para que se haga eficiente el análisis por parte del turista, constatando que esa información sea real cuando se está realizando el viaje.

Factores de la demanda

Son los que determinan el tipo de turismo y el destino o núcleo recepto elegido por la demanda turística para la realización de los viajes.

Hay dos tipo de clasificaciones, aquella que la subdivide en factores internos y externos; y por otro lado aquella que la cataloga en factores económicos, propios de la unidad demandante, aleatorios, del sistema de producción y de comercialización.

Veamos inicialmente la primera de estas:

FACTORES INTERNOS

Son las condiciones propias de cada persona en particular, subjetivos y relativos a ellas. Determinan la posibilidad o imposibilidad de realización del viaje, independientemente de las características de una zona:

a.- Renta: Es la capacidad económica que tienen las personas para destinar al consumo turístico y satisfacer el precio que tienen en el mundo los productos y servicios turísticos. Con el mismo nivel de renta dos personas diferentes pueden optar por soluciones contrarias.

b.- Tiempo: Elemento necesario para la realización turística, ya que se concibe como la actividad que exige un desplazamiento a un lugar de destino, donde se tiene una estancia temporal variable que una vez terminado se vuelve al lugar de residencia del turista.

c.- Predisposición: Es la necesidad o deseo de viajar que se plantean
las personas cuando en general tienen cubiertas las necesidades primarias (orgánicas y las de seguridad). Puede estar también condicionada por la dependencia familiar, del ámbito social... y está muy relacionado con el nivel cultural de las personas.

FACTORES EXTERNOS

Son los condicionantes que tienen las zonas, que afectan subjetivamente al turista que actúan como polo de atracción o rechazo para la realización de las actividades turísticas.

Se pueden dividir en tres grupos:

1.- Grupo de factores de condiciones de zona:
Son aquellas condicionantes que hacen atractiva la zona turística, con carácter coyuntural en la que se distinguen 3 factores:
a.- Estado de tiempo: son las condiciones en un determinado momento, analizando fundamentalmente las condiciones de temperatura y precipitaciones.
b.- Distancia cultural: se refiere al grado de separación que existe entre la cultura de la zona de origen del turista y a del turista de destino.
c.- Condicionan la interpretación de las condiciones de seguridad de la zona: Cuanto mayor es la distancia cultural mayor es la resistencia de zona esto hace que la demanda sea menor, porque se crean barreras entre el lugar de origen y destino y a menor distancia cultural menor es la resistencia de zona y mayor demanda.

2.- Calidad de los productos y servicios turísticos:
Se define como el grado de probabilidad del resultado de la producción del viaje que se mide habitualmente entre la expectativa que manifiesta el turista y el grado de satisfacción de los productos y servicios turísticos.

3.- Factores económicos
Son aquellas condiciones de zona que afectan al viaje del turista y que explican en buena medida el planteamiento de que los piases desarrollados se comporten como emisores y que los piases menos desarrollados se comporten como receptores, porque hay que tener en cuenta el diferencial de renta y precios de los piases.
a.-Distancia económica: es el incremento que sufre el precio del viaje, en relación al precio del transporte, que depende de la distancia considerada entre el punto de origen y el destino, a: lo que aumenta el costo de toda la producción.
b.- Coste del precio del viaje: es el precio global que paga el turista en función de su país o lugar de residencia y la zona o país de destino turístico.
_
c.- La temporada turística: es el conjunto de condiciones homogéneas que presentan las zonas, caracterizadas por la situación de la oferta y el acceso de la demanda que dan lugar a una modificación constante del precio.

La otra clasificación es más amplia y contempla otros factores, adicionales a lo antes plasmado:

FACTORES ECONÓMICOS

1.    Nivel de renta disponible
Se refiere a la cantidad de dinero disponible por el consumidor para gastar en bienes de ocio, como el turismo, tras haber pagado sus necesidades básicas. El empleo del individuo es un factor directo, que aumenta las probabilidades de viajar, a mayor remuneración en el empleo y estabilidad, mayor es la renta disponible.
2.    Nivel de precios
Esta variable no se afecta de igual forma en el núcleo emisor que el receptor. En el mercado de origen (n.emisor), unos niveles altos de precios o crecimiento fuerte en los precios interiores, resultan en aumento del gasto en los bienes de primera necesidad, lo que resta de la cantidad dispuesta para turismo. En los mercados de destinos, al aumentar los precios disminuye la cantidad de llegadas de visitantes y turistas; esto no implica que el individuo deje de hacer turismo, solo cambiaría su destino a otros rumbos.

3.    Política fiscal y controles de gasto en turismo
Las políticas fiscales se refieren a los tributos, pagos o cargos que pagan el comerciante y el cliente del mismo, al gobierno. Estas inciden directamente en la renta disponible, ante un aumento en la presión fiscal, la renta disponible de los individuos es menor, por lo tanto se disminuye la demanda.

Ejemplo: Al viajar por turismo, el turista debe pagar los siguientes tributos al gobierno (impuestos, tasas, etc).
**en el caso de Panamá, representan el siguiente %
Tasa de Boleto Aéreo
B/ 4.00 por cada 100 o fracción
Tasas de Hospedaje
10% se paga en los hospedajes
ITBMS (Impuesto de transferencia de Bienes Muebles y Servicio)
10%
Los turistas son los que pagan estos tributos , por lo que da como consecuencia que si la presión fiscal aumenta, la renta disponible para hacer turismo del individuo disminuye
Supongamos que se diera la siguiente situación: usted tiene un presupuesto de $880.00 para 10 días de hospedaje en un hotel en Panamá, esto en el supuesto que el hotel le cobra por noche $80 + 10% = $88.00, sin embargo una semana antes de viajar le informan, que el gobierno aumento la tasa de hospedaje a 20%, lo que sube el precio total a pagar $96.00 por noche, incrementando o aumentando su presupuesto por $80.00 adicional a lo antes mencionado, quiere decir que tendrá que pagar $960.00

4.    El financiamiento es la posibilidad de que una entidad le preste el dinero para que usted que usted aumente su renta disponible, y que posteriormente lo pague a plazos o cuotas, esto abre la oportunidad de realizar gastos en turismo mayores o con mayor frecuencia.

5.    Tipos de cambio
Los países del mundo utilizan diferentes tipos de monedas en su economía, sean pesos, dólares, colones, euros, yenes, entre otros; lo que hace una relación explicita entre las monedas del país emisor y el receptor.

COMPARATIVO

PANAMA
ATENAS, GRECIA
1135 dólares = 1 euro
Presupuesto de 1,500 dólares
Representa 1,111 euros
135 dólares = 1 euro
Presupuesto de 1500 euros
Representa 2,025 dólares

Una relación fuerte de la moneda del país emisor con el dólar favorece la demanda turística hacia los países de destino con monedas menos fuertes respecto al dólar; en el caso contrario, involucra que el individuo cambie de destino porque la renta disponible le sea insuficiente.

FACTORES RELATIVOS A LAS UNIDADES DEMANDANTES
1)    Motivación

Este factor permite observar, por qué turistas con característicos socio demográficas idénticas eligen destinos distintos, y la razón por lo que eligen hacer durante sus viajes, viajar en compañía o solos, en grupo o en forma individual.

Cuando una persona viaja lo hace motivado por algo o por alguna razón o fin. Sin embargo basados en que no existen dos individuos iguales, para explicar este factor, debemos definir, en qué se fundamenta la toma de decisiones del individuo.
Las decisiones del individuo están basadas en:

ACTITUDES

PERCEPTIONES

PERSONALIDADES

EXPERIENCIAS PREVIAS
Reflejo de valoraciones positivas o negativas

Impresiones mentales del entorno

Combinación de características psicológicas

Casi todo el comportamiento aprende


_
Distribución de la demanda turística según la curva psicológica En 1974, el Dr. Stantly Plog, psicólogo de profesión, hace una ordenamiento según los perfiles psicofísicos del individuo que viaja, el cual consiste en dividir o separar a la demanda turística en grupos de comportamiento homogéneo, con el fin de averiguar las necesidades de los turistas, para que las empresas puedan realizar programaciones de viajes adaptados a esas necesidades y a lograr el objetivo del planteamiento turístico: la satisfacción del turista.

PSICOCENTRICOS




Se les denomina también turistas de extremos conformistas. Es una persona introvertida, con muy poca confianza en sí mismo, que le gustan las cosas sencillas y que realiza el turismo por conformismo social o por hábito adquirido. Conciben el turismo como descanso y recreo en grupo.



Se desplazan hacia zonas turísticas muy desarrolladas, seguras, relacionando los elementos de sol, agua y espacios naturales. Planifica fundamentalmente su viaje desde su lugar de residencia y no admite cambios durante el desarrollo. Normalmente comprara un viaje programado por una empresa especializada.

Los destinos turísticos tienen que ser cercanos, con poca distancia cultural, con tipos de turismo de carácter rural, sol y playa. Y si van a un país extranjero, va a realizar un turismo urbano en las grandes ciudades.


ALLOCENTRICOS



Se les denomina extremos impulsores. Se caracterizan por ser extrovertidos, seguros de si mismos. Son personas complejas y que está realizando actividades constantemente y que lo que más valora es la libertad y la independencia. Conciben el turismo como una acumulación de experiencias basadas en la aventura y en el riesgo, para lo cual planifican al mínimo el viaje para que de manera flexible se adapte a las condiciones de este.

Los destinos turísticos que elige son alejados de su lugar de residencia y deshabitados o habitados por poblaciones primitivas, carente de oferta turística. Eligen especialmente espacios principalmente agresivos como montañas, selvas, desiertos.


MIDCENTRICOS
Actúan entre los extremos anteriores distinguiendo entre dos tipos de turistas:
a.- Midcéntrico de tendencia psicocentrica: Son las personas que llamamos turistas convencionales, que coincide con el típico turista de masas cuyo motivo del viaje es el descanso, la relajación y la satisfacción que ofrecen  los contactos familiares y amistades, y en donde la salud es un elemento importante para este turista. Concibe el turismo como huida del lugar de residencia, mezclando un conjunto de actividades, en contacto con la naturaleza, con el sol, el mar, la tranquilidad del espacio rural, la satisfacción corporal, las compras, la diversión, los elementos culturales tópicos, museos, monumentos, parques temáticos, áreas patrimoniales, y contactos con las personas del lugar de destino.

Los destinos elegidos son espacios muy desarrollados, de culturas similares y cercanas a su lugar de residencia.

b.- Midcentricos de tendencia allocentrica: Son turistas con intereses especiales porque conciben el turismo como el desarrollo de sus aficiones y entretenimientos, muy relacionados con actividades deportivas o de esfuerzo físico, asumiendo deseando nuevas experiencias y aventuras, siempre y cuando el riesgo este controlado. Los destinos turísticos son exclusivos para el desarrollo de sus actividades, relacionados con las montañas y los elementos naturales.



2)    Condicionantes Socioculturales

Esta variable se refiere al nivel social y cultural alcanzado por el individuo, que incluye la profesión, empleo, edad, nivel de educación, entre otros. Un individuo con mayor nivel de educación demandará mayor cantidad de turismo, además tendrá mayor conocimiento e información sobre las oportunidades existentes. Otros factores como estabilidad en el puesto de trabajo y la naturaleza del mismo, también son parte de esta variable, ya que esto da como consecuencia, las reservas tardías o la realización de turismo interno; el segundo influye en la clase de vacaciones escogidas, ya que se aplica el fenómeno conocido como REFERENCIA DE GRUPO”: para sentirse aceptado, la persona sigue las pautas que comportamiento del grupo al que pertenece.

3) Formas y estilos de vida
Se refiere a los estilos de vida producto de sus atributos como actitudes, percepciones, personalidades, experiencias y motivaciones.

a.- TURISTAS DE MASAS ORGANIZADO
Tiene poco contacto con la cultura local y busca mantener su entorno habitual en el destino de vacaciones. Ejemplo: turista que viaja en chárter.


SUNWING CHARTER FLIGHTS PANAMA
Alquiler de avión o espacios en el mismo, realizados regularmente por operadores de turismo, para formar paquetes turísticos que incluyan otros servicios como alimentación, hospedaje y otros.



b.- TURISTA DE MASAS INDIVIDUAL
De similar comportamiento que el Turista de masas organizado, pero con más flexibilidad en sus decisiones.

c.- EXPLORADOR



Organiza su viaje de forma independiente, aunque busca transporte y alojamiento confortables, abandona el entorno de vez en cuando.

d.- IMPULSIVO
No tiene contacto con los servicios turísticos (industria turística), abandona su entorno habitual, no tiene itinerario fijo, tiene contacto con la cultura del lugar visitado, viaja a placer.

6.    Tiempo de ocio


Es un sinónimo del tiempo libre, es decir el que tenemos disponible para viajar o hacer recreación. Existe una relación entre a mayor tiempo libre mayor disponibilidad para viajar. Las vacaciones pagadas, que son producto del descanso obligatorio después de las jornadas de trabajo, se le conoce como “tiempo libre institucionalizado”; tal es el caso, de que en nuestro país por 11 meses de vacaciones, la ley nos otorga 30 días de vacaciones.

7.    Costumbres estacionales

Las fiestas, vacaciones escolares, las épocas climáticas son condiciones beneficiosas para que las personas realicen turismo, es por eso que los mercados turísticos se adaptan a estos tiempos, ofreciendo condiciones distintas de acuerdo al momento en el tiempo y al flujo de la demanda turística. En el mercado turístico se distinguen tres momentos, pero dos de ellos las más conocidas (subrayadas): TEMPORADA ALTA, TEMPORADA MEDIA Y TEMPORADA BAJA.

8.    Creencias ideológicas, religiosas y políticas

Condicionan la demanda de turismo de acuerdo a las creencias ideológicas, religiosas y políticas.

9.    Los factores políticos
Los gobiernos de los núcleos receptores o destinos turísticos, pueden fomentar
o impedir el aumento de la demanda turística.
_____
10. Factores demográficos

El flujo de los turistas está relacionado con la edad domestica del individuo, entiéndase, que es la edad que se define según su comportamiento, personalidad y actitud, de acuerdo al rol o papel que juega, que difiere de la edad cronológica.

A igual edad doméstica, igual preferencia, intereses, actividades, inquietudes y preocupaciones.

Los factores demográficos ligados al desarrollo también inciden en la elección o decisión de vacaciones.


FACTORES ALEATORIOS


GUERRA


TERREMOTO

SITUACIÓN POLÍTICA E INESTABILIDAD


Son aquellos que no son impredecibles, pero sin embargo afectan el comportamiento de los consumidores e inciden en la decisión de viajar, son los determinados por las guerras y cataclismos. Aunque la situación no se presente en el núcleo emisor o receptor del viajero, aun así, se puede ver afectado la intención de viajar, producto de la inestabilidad o inseguridad que provoca la situación.

FACTORES RELATIVOS A LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y A LA PRODUCCIÓN

Esta variable se refiere a los elementos que afectan la comercialización, es decir la forma en que el producto llega al consumidor:

  
COMERCIALIZACIÓN

PRODUCCIÓN
·        Conocimiento E Implantación Del Producto
·        Fuerza Y Presencia En El Canal De Distribución
·        Tecnologías Disponibles
·        Publicidad Invertida
·        Comunicación Globalizada

·        Satisfacción De La Necesidades Concretas
·        Calidad Técnica De Los Productos
·        Relación Calidad – Precio
·        Posicionamiento E Imagen
·        Medios De Transportes A Disposicion

_
MOTIVACIONES TURÍSTICAS Y LOS TIPOS DE VIAJE

Las motivaciones turísticas son las causas que mueven a las personas a la realización de los viajes donde cualquier persona puede tener 1000 motivos de viaje. Entre todos ellos, siempre existe uno que es el principal, el mas importante, el cual condiciona el tipo de viaje, los atractivos turísticos y la zona. Podemos distinguir tres tipos de motivaciones:

MOTIVACIONES RECREATIVAS

Son aquellas que se basan en el descanso y entretenimiento de los turistas, distinguiendo entre:

·        Motivación deportiva: tiene como objeto fundamental la realización de actividades físicas por afición o mantenimiento, teniendo en cuenta que algunas actividades conllevan cursos de formación, por ejemplo la vela, paracaidismo. Pueden ser deportes convencionales - no conllevan riesgo por la integridad física de las personas, como el fútbol, básquetbol, béisbol, pesca, etc.; y los deportes de aventuras, los cuales conllevan riesgo físico para la persona como: el paracaidismo, body jumping entre otros.

·        Motivación de aventura: tiene como finalidad disfrutar del riesgo físico y psíquico que lleva inherente el viaje y las actividades que se realicen ya sea a través de los deportes de aventura, o por la agresividad de un espacio, habitualmente se da en áreas no turísticas donde lo más habitual son los desiertos, montañas y selvas.

Ejemplo el Canopy (deslizarse de un árbol a otro), river rafting (correr rápidos)

·        Motivación de sol y playa: motivación genérica del turismo de descanso y relajación, utilizando como base los electos naturales (sol, playa, agua) ya sean costeros, lacustres o fluviales. Lo fundamental de este turismo es la recuperación del equilibrio físico y psíquico del turista.

·        Motivación campestre : es el disfrute del espacio relacionado con los elementos naturales y culturales que se derivan, de los pueblos y su entorno dando lugar a tres tipos de turismo diferentes:

a.- Turismo rural: el objetivo fundamental es el descanso y relajación a través de la realización de actividades sencillas, comunes de interpretación con la gente y disfrute del paisaje
b.- Turismo de espacio natural o ecológico: Realización de actividades que se basan en la utilización de los elementos naturales bióticos y abióticos, que normalmente tienen un interés singular y que a veces están protegidos por algún tipo de calificación legal (parque nacional, reserva, área o zona protegida, etc. )
c.- Agro-turismo: Consiste en la participación del turista en las actividades tradicionales de un entorno rural, que se relacionan en general con la agricultura y la ganadería.

·        Motivación interpersonal: Tiene como objeto relacionares con otro conjunto de personas en el lugar de destino.

·        Motivación de salud: Tiene una combinación de necesidad física, psíquica y de recreo, relacionada con la utilización de elementos naturales que tienen propiedades curativas, como aguas termales, baños de lodo; también incluye procesos y métodos curativos o preventivos como lo son las terapias de desintoxicación alimentaria u otro.

·        Motivación de compras: Tiene como fin la adquisición de determinados productos que son típicos o tradicionales de la zona de destino turístico ofreciendo alguna ventaja comparativa de precios o calidad, respecto al área de residencia habitual.

MOTIVACIONES CULTURALES

Son aquellas causas de viaje relacionadas con las manifestaciones y expresiones que las sociedades han desarrollando lo largo su historia.

·        Motivación étnica: El turista participa en los elementos culturales que se  han ido transmitiendo a lo largo del tiempo por costumbre y tradición, y donde distinguimos:

a.- Turismo religioso, basado en actos de fe u ofrendas de las personas que dan lugar a manifestaciones que llamamos peregrinación, romería, procesión
b.- Turismo festivo: consiste en la participación del turista en las celebraciones tradicionales de la zona de destino
c.- Turismo gastronómico: tiene como objetivo la degustación de las comidas tradicionales de las zonas de destino

·        Motivación espectáculos o acontecimientos programados: Cuando el viaje se desarrolla como consecuencia de que el turista actúa como espectador en un acontecimiento programado de carácter cultural o deportivo.

·        Motivación monumental: Es la motivación genérica de carácter cultural que se caracteriza por la visualización y comprensión de los elementos artísticos de una sociedad, utilizando como base la arquitectura, escultura y pintura Y las artes menores como la orfebrería, cerámica.

MOTIVACIONES PROFESIONALES

Las relacionadas con el ámbito laboral de las personas y que normalmente están condicionadas. Distinguimos:

·        Motivación comercial o de negocios: es la motivación de los viajes profesionales, que son aquellos viajes condicionados y derivados del puesto laboral que se desempeña.

·        Motivación de congresos y convenciones: Viajes programados a un destino con el objetivo de asistir a una reunión de un grupo de personas afines del ámbito profesional o aficiones, con el fin de resolver problemas comunes a todos ellos, actualizarse o desarrollarse en un tema específico.

·        Motivación educativa o formativa: Todos los cursos programados como consecuencia del proceso de formación de las personas que puede ser previo o posterior a su especialización profesional.

·        Motivación de incentivos: es un viaje consecuencia de un premio que ofrece la empresa a los trabajadores que cumplen los objetivos de producción o rentabilidad.

  
Segmentos motivacionales de la demanda turística




Segmento

Sub-segmento



Negocios y/o actividades profesionales

Empresas privadas, entidades o instancias gubernamentales, entidades internacionales



Vacaciones uso del tiempo libre,: sol, playa, mar, selva, folklore, deportes, atractivos naturales, sitios históricos

Viaje de lujo, diversión y descanso, viaje familiar, viajes grupal
Congresos, convenciones y reuniones

Técnicas, científicas, educacionales, deportivas, religiosas, familiares


1 comment:

  1. prof nuevamente reitero mi comentario en el temario anterior, ahora si entiendo mejor este tema de la oferta y demanda pero mas que todo yo creo que nos deberiamos profundizar en la demanda porque de que vales que tengas una oferta si no sabes el mercado a quien va hacer dirijido la misma, de verdad que este tema es muy importante para todo negocio no solo turismo, solamente falta aprender mercadeo y publicidad para un mejor proceso y haiga ganancia en lo que a negocio se habla.

    ReplyDelete