INTRODUCCION AL
TURISMO
Temario 1 CONCEPTUALIZACION
Unidad 1.4 IMPACTO DEL TURISMO
La evolución del turismo ha dado como resultado un
crecimiento ininterrumpido del auge económico, moderando su crecimiento en
periodos de recesión y recuperándose rápidamente nuevamente. Resultado de esto,
se evidencia que la actividad turística está claramente influenciada por el
crecimiento económico, que además refleja efectos en ese sector como también en
el sociocultural.
Aspecto Económico
El desplazamiento humano de un espacio vital a otro
temporal. Entendido el primero como aquel ámbito geográfico donde un individuo
se desenvuelve socialmente y obtiene de fijo los medios económicos de
subsistencia. Supone la creación de servicios, estructuras y superestructuras
destinadas a la satisfacción del turista. Permite al núcleo receptor nivelar su
balanza de pago, por las aportaciones de los turistas. Genera empleos directos
e indirectos.
Ayuda a la circulación de las riquezas. Pocas son las
industrias que han experimentado cambios tan rápidos como el turismo; cuando
las comunidades y los países descubrieron sus ventajas económicas y unieron sus
esfuerzos para aprovechar sus potencialidades, el turismo dio lugar,
repentinamente, a vigorosos negocios, a intercambios internacionales y a una
mega industria global.
Los principales impactos económicos del turismo están
relacionados con la generación de divisas, el cambio de divisas, la
contribución a los ingresos gubernamentales, generación de empleos e ingresos y
la contribución al desarrollo regional. Los dos primeros suceden a nivel macro
o nacional, sin embargo los otros a nivel regional.
Una marca palpable en el aspecto económico del
turismo, es la redistribución de la riqueza, la cual se refiere al hecho que
gran parte de los turistas proceden de países desarrollados de altos ingresos y
visitan países de menores ingresos mediante la compra de vacaciones. Los
efectos del turismo sobre la economía nacional son, tal vez, los más conocidos
y han sido los que en mayor grado han estimulado el interés de los países por
el turismo, pueden manifestarse de diferentes formas, a saber:
a.- Contribución del
Turismo a la cobertura de las importaciones
b.- Contribución del
Turismo a la cobertura de la deuda externa
c.- Importancia del
Turismo en el sector exportador
La preponderancia económica del turismo en una región
va a depender de múltiples factores propios del núcleo emisor o lugar de
residencia habitual de la demanda:
1.
GRADO
DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO
|
2.
RENTA
DISPONIBLE DE LA POLACION
|
3.
TIEMPO
DE OCIO
|
4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS – EDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN. CANTIDAD DE HABITACIONES, ETC.
|
5.
ENTRONO
PUBLICO
|
6.
COSTUMBRE
Y CREENCIAS RELIGIOSAS
|
7.
NIVEL GENERAL DE EDUCACIÓN
|
8.
GRADO
DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
|
Estos factores están íntimamente relacionados, ejemplo
de esto, sería que a mayor desarrollo económico de una región o área, mayor es
el desarrollo tecnológico, la renta disponible del ciudadano medio, su nivel de
educación, su tiempo de ocio, favoreciendo el crecimiento del turismo.
El aumento del flujo turístico en los países desarrollados
o industrializados se debe entre otros aspectos al mejoramiento constante en
los medios de transporte y comunicación, que facilitan el traslado o
desplazamiento, como también la obtención de mayor cantidad y de forma expedita
de la información.
Aspecto Social
Se estrechan las relaciones entre los hombres que
integran los grupos sociales que entran en interacción, lo que unifica a los
pueblos por encima de las diferencias y afirma la idea de igualdad. Eleva el
nivel cultural del viajero.
Permite aumentar la productividad y desenvolvimiento
de la persona que realiza la actividad – descanso y recarga energía.
Los impactos socioculturales constituyen un fenómeno
relativo al turismo, los que algunas veces pueden ser exagerados, analicemos en
el caso de países muy grandes, donde algunas áreas de estos nunca serán
visitados por turistas, ya que el turismo tiende a concentrarse en ciertas
áreas o circuitos. Cuando estos impactos evolucionan en cambios, los mismos se
difunden a través de la sociedad y serna influidos por una variedad de factores
como el tamaño del país, el alcance de la actividad turística, las fortalezas
básicas culturales y religiosa, ente otros.
En vista que el turismo involucra un intercambio de
personas, es importante las reacciones humanas ya que es por necesidades
económicas. Normalmente los factores socioculturales se consideran aspectos no
económicos que surgen del desarrollo turístico. Muchos de estos tienen costos
económicos, por ejemplo el movimiento de mano de obra del sector agrícola para
trabajar en turismo, esto es notorio si se observa la inflación en las tarifas
de tasas salariales. Debe igualmente notarse el crecimiento de arribos
turísticos en países en desarrollo, ha proporcionado experiencias generales
pero también especifica del impacto del turismo en tales países.
Estudios profundos han hecho ser conscientes de los
problemas sociales, culturales y ambientales, que algún caso no puede ser
medible. A pesar de este inconveniente, los gobiernos deben encontrar medios
para administrar y erradicar esta situación; especialmente en el caso de cuando
los mismos impactan en los valores socioculturales o en el ambiente. El turismo
internacional es significativo para un país, ya que se convierte en un agente
de cambio.
EJEMPLO DE CAMBIO
DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO, CUANDO LOS TRABAJADORES DE UN HOTEL, CONTINUAN
SUS JORNADAS LABORAL O DE TRABAJO, PESE QUE AFECTA SU OBSERVANCIA O COSTUMBRE
RELIGIOSA
|
Cuando el turista entra a una comunidad receptora,
además de su poder de compra, trae como consecuencia que las diversiones se
coloquen para su uso, lo que a su vez, provoca un tipo distinto de
comportamiento que puede transformar profundamente los hábitos sociales
locales, cambiando la esencia de los valores básicos y los patrones de
comportamiento de la comunidad receptora.
Aspecto Ambiental
El desarrollo del turismo genera toda una serie de
efectos sobre el medio ambiente dentro de la cual se desenvuelve. Efectos que
han sido, precisamente, los que dieron origen al interés de los distintos
países para el fomento de su desarrollo. Dado que el turismo está íntimamente
relacionado con el traslado y la acomodación de personas, por lo general en un
gran volumen, es uno de los principales causantes del desarrollo que en un
momento dado puede experimentar los trasportes y la urbanización.
El turismo exige el desarrollo de vías de acceso a las
zonas de atracción turística y de facilidades que permitan la permanencia del
visitante en el lugar. La construcción de la infraestructura y las facilidades
para este fin, inevitablemente transforman el aspecto físico del lugar y si
aquellas no han sido adecuadamente planificadas pueden llegar a afectar la
calidad del medio ambiente natural que constituyó el atractivo inicial para el
visitante, lo que convierte al turismo en una actividad autodestructiva.
Los temas ambientales normalmente se definen en forma
cerrada al ambiente físico, cuando se debe subdividir en segmentos naturales y
creados. El natural es el creado por la naturaleza – clima, flora, fauna y
otros-; el creado incluye lo hecho por el hombre. Hay que aceptar que el
análisis del ambiente debe
incluir factores socioculturales y económicos, por lo
que es indispensable incluirlo en la planeación del turismo. Existen un amplio catálogo
de daños ambientales causado por la falta de visión y prevención, como abuso
del uso o la omisión; como son la basura, humo del tráfico, sobre población,
entre otros, que causa efectos negativos en un destino.
PRINCIPALES DESTINOS TURÍSTICOS
MUNDIALES (Lugares turísticos) 2013
|
||||
1
|
Francia
|
Europa
|
83.0
millones
|
Crecimiento
1.8%
|
2
|
Estados Unidos
|
América
|
69.8 millones
|
Crecimiento 4.7%
|
3
|
España
|
Europa
|
60.7
millones
|
Crecimiento
5.6%
|
4
|
China
|
Asia
|
55.7 millones
|
Crecimiento -3.5%
|
5
|
Italia
|
Europa
|
47.7
millones
|
Crecimiento
2.9%
|
6
|
Turquía
|
Europa
|
37.8 millones
|
Crecimiento 5.9%
|
7
|
Alemania
|
Europa
|
31.5
millones
|
Crecimiento
3.7%
|
8
|
Reino Unido
|
Europa
|
31.2 millones
|
Crecimiento 6.4%
|
9
|
Rusia
|
Europa
|
28.4
millones
|
Crecimiento
10.2%
|
10
|
Tailandia
|
Asia
|
26.5 millones
|
Crecimiento 18.8%
|
Destinos mayores (>5 millones de turistas)
• Tradicionales:
Europa y EEUU
• Potenciales: China
(turismo cultural) y Sudeste asiático (turismo de sol y playa)
Destinos menores (<5 millones de
turistas)
• Sudamérica
(cultural, sol y playa)
• Norte de África
• Kenia (safaris)
• Asia meridional
• Japón
• Oriente Medio
PRINCIPALES FLUJOS TURÍSTICOS MUNDIALES
(De núcleos emisores a receptores)
Flujos mayores (>10 millones) Por
Europa
• Norte-Sur (Centro
Europa al Mediterráneo)
• Occidental
(Francia, países Bajos a la Península Ibérica e Islas Azores)
• Suroriental (hacia
Grecia, Turquía y los Balcanes)
• Oriental (hacia
países del Este)
• Del oro blanco
(hacia los Alpes y los Pirineos)
Flujos menores (<10 millones) Por todo
el mundo
• Hacia Escandinavia
(natural)
• África mediterránea
• Tailandia,
Indonesia, Singapur
• Sudamericanos
• Oceanía
Los países más visitados
Principales destinos turísticos del mundo Ligeros
cambios en el ranking de llegadas y de ingresos En 2013, solo se registraron
dos cambios en el ranking de llegadas de turistas internacionales y de ingresos
por turismo. En el ranking de llegadas, España (con 61 millones de llegadas)
recuperó el tercer puesto, que había perdido en 2010 frente a China (56
millones). Tailandia entró en el ranking de los diez primeros por llegadas en décima
posición, escalando de forma sorprendente cinco puestos, y ello después de
haber avanzado dos puestos en el ranking de ingresos por turismo hasta
colocarse en el séptimo lugar.
Al hacer una clasificación de los principales destinos
turísticos internacionales del mundo, siempre es preferible tener en cuenta más
de un indicador. Si la clasificación se hace según los dos indicadores clave
del turismo –las llegadas de turistas internacionales y los ingresos por
turismo internacional– es interesante observar que ocho de los diez primeros
destinos aparecen en ambas listas, aunque muestran marcadas diferencias en lo
que respecta al tipo de turistas que atraen, así como a la duración media de la
estancia y el gasto por viaje y por pernoctación. En el caso de ingresos por
turismo internacional, los cambios no solo reflejan los resultados relativos,
sino también (en gran medida), las fluctuaciones del tipo de cambio de la
moneda de cada país con respecto al dólar de los EE.UU.
Francia sigue ocupando el primer puesto en cuanto a
llegadas de turistas internacionales, con 83 millones de visitantes en 2012
(los datos de 2013 están aún por comunicar), y es el tercer país en cuanto a
ingresos por turismo internacional (56.000 millones de dólares de los EE.UU. en
2013). Los Estados Unidos se sitúan en primer lugar en ingresos con 140.000
millones de dólares y en segundo lugar en llegadas con 70 millones. España
sigue siendo el segundo país por ingresos del mundo y el primero de Europa (60.000
millones de dólares) y recuperó su tercer puesto en llegadas con 61 millones de
visitantes. China pasó a ser cuarto en número de llegadas (56 millones) y
mantiene también el cuarto puesto en ingresos (52.000 millones de dólares).
Italia ha consolidado su quinta posición en llegadas (48 millones) y la sexta
en ingresos (44.000 millones de dólares). Turquía sigue en sexto puesto en
llegadas y duodécimo en ingresos.
América
Las Américas: segundo semestre sólido después de un
arranque lento Las Américas recibieron 5 millones de llegadas internacionales
más en 2013 (+3%), hasta alcanzar un total de 168 millones. La región empezó el
año con un crecimiento lento, pero este se disparó en el segundo semestre. Los
ingresos por turismo internacional en la región llegaron a los 229.000 millones
de dólares de los EE.UU., lo que significa un incremento del 6% en términos
reales. La región mantuvo su cuota de llegadas mundiales en un 15%, si bien su cuota
de ingresos ascendió al 20%. América del Norte, la mayor subregión (con cerca
de dos tercios de todas las llegadas de la región) registró un aumento del 3%.
Los Estados Unidos registraron un sólido incremento de llegadas de turistas
equivalente al 5%, mientras que en Canadá fue del 2% y en México del 1%. En
Centroamérica (+4%), todos los destinos registraron un crecimiento consistente,
con Costa Rica, El Salvador y Nicaragua (todos +4%) en torno a la media de la
subregión. Belice (+6%) y Honduras (+5%) crecieron algo más y Guatemala y
Panamá (ambas +3%) ligeramente por debajo de la media.
El crecimiento en América del Sur (+3%) se mantuvo en
consonancia con la media de la región. Perú (+11%) registró un crecimiento de dos
dígitos, mientras que Ecuador (+7%), Paraguay y Colombia (ambas +5%) tuvieron
buenos resultados. Los datos de llegadas para Brasil, el mayor destino de la
subregión, no están aún disponibles, pero las cifras de ingresos indican una
tendencia bastante plana. El Caribe registró un modesto incremento del 2% en el
número de llegadas en 2013. Entre los mayores destinos, Puerto Rico (+4%) y la República
Dominicana (+3%) tuvieron un crecimiento superior a la media subregional. Los
destinos más pequeños, como Aruba (+8%), las Islas Caimán, Anguila (ambos +7%)
y Curaçao (+5%) también publicaron buenos resultados. Después del declive en
2012, Haití registró un sólido incremento del número de llegadas del 20%.,
donde destaca la República Dominicana. Brasil fue clasificado en el Índice de
Competitividad en Viajes y Turismo de 2009 en la posición 45 a nivel mundial,
pero entre los 133 países evaluados clasificó en la posición 2 en el aspecto
recursos naturales, y en la posición 14 en recursos culturales, a pesar de
clasificar en el lugar 110 en infraestructura terrestre y como 130 en seguridad
pública.
Turismo emisor
La mayor parte de los turistas visitan destinos en su
propia región La gran mayoría de los viajes internacionales tienen lugar en la propia
región de los viajeros, y cuatro de cada cinco llegadas en el mundo tienen su
origen en la misma región.
Los mercados emisores de turismo internacional se han
concentrado tradicionalmente en gran medida en las economías avanzadas de Europa,
las Américas y Asia y el Pacífico. Sin embargo, gracias al aumento de los
niveles de renta disponible, muchas economías emergentes han experimentado un
elevado crecimiento en los últimos años, en particular en algunos mercados de
Asia, Europa Central y Oriental, Oriente Medio, África y América Latina. Europa
sigue siendo la mayor región emisora del mundo, una región que genera más de la
mitad de las llegadas internacionales, seguida de Asia y el Pacífico (23%), las
Américas (16%), Oriente Medio (3%) y África (3%).
Contribución del Recurso Humano,
generación de empleos El empleo generado por el turismo puede ser directo e
indirecto.
La naturaleza dispareja del turismo dificulta estimar
su impacto en el empleo, esto se deriva, al definir el “sector turístico”, al
decidir que debe estar incluido. Esta actividad está definida como una de mucha
mano de obra, lo que se interpreta que por cada unidad de capital empleado en
el turismo, éste crea más empleos que una unidad similar en otro sector. Los
efectos de ingresos del turismo estimulan otros sectores de la economía, para
el individuo, el empleo turístico no solo le proporciona ingresos más altos,
sino mejores condiciones de trabajo y beneficios comparados con otros sectores,
como en el caso de la ganadería.
El empleo en el turismo tiene un efecto multiplicador
que redunda en un beneficio económico para el país o destino, teniendo
implicaciones sociales y culturales para la comunidad receptora; influyendo en
todos los aspectos de la sociedad, debido a que el turismo tanto en el sector
económico como en el cultural se da en derrame para todo el núcleo receptor.
Impacto del Turismo en Panamá
IMPACTO ECONÓMICO
El impacto económico del turismo en la economía se
traduce en los gastos por mil 246 millones de dólares que realizaron los 1.2
millones de visitantes que arribaron durante los primeros nueve meses de este
año.
Según las estimaciones del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), el aporte de la actividad turística en Panamá representa el 10%
de la economía nacional.
Esta posición importante en el producto interno bruto
(PIB) de este país se refleja en las grandes infraestructuras que se vienen
construyendo como parte de esta industria, que comprende la actividad hotelera,
comercial, transporte y otras actividades de recreación. Una fuente importante
del incremento de este sector se debe al aumento de la industria de cruceros en
las costas panameñas, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, donde existen
puertos especializados en esta actividad.
Se estima que en la temporada 2010-2011, que inició en
octubre pasado y termina en junio próximo, cerrará con alrededor de 320 mil
visitantes que generarán alrededor de 110 millones de dólares.
Durante la temporada del año pasado, los visitantes de
cruceros realizaron gastos por mil 408 millones de dólares y para este año se
espera que estas cifras superarán los mil 500 millones de dólares. La ATP, como
parte de un plan de desarrollo turístico, desarrolla una amplia promoción de
los atractivos que ofrece Panamá en las principales ciudades de Europa con la
finalidad de incrementar el flujo de visitantes de este continente.
Con este esfuerzo y la puesta en marcha de vuelos
comerciales entre Panamá y España, se espera que el próximo año, la industria
del turismo registrará un crecimiento de cerca de 6% en comparación con el 2010
Al termino del año fiscal 2013 encontramos un
incremento del 5.6% de visitantes en todos los sectores de la economía de
Panamá. En el sector turismo del 2012 al 2013 hay incremento de 4,575.7 al
5,078.0 millones al piais.
Fuente: Resumen Ejecutivo del Ministerio
de Economía y Finanzas y Estadísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá
–documento textual.
prof cual es el pais que ocupa el quinto lugar en ingresos.
ReplyDeleteturquia, no aparece cuantas llegadas tiene.
a q se refiere esto de generacion de divisas, cambios de divisas.
profe disculpe la molestia pero cursando esta carrera y porque estoy relacionado con esta industria me gustaria estar actualizado. gracias
profe en relacion al impacto que ha dado el turismo en panama es algo sorprenderte que antes las personas no creian que panama iba hacer unos de los destinos mas visitados por el turista nadie penso que el turismo daria muchos empleos y nadie penso que la economia se incrementaria debido a el turismo y le soy sincero de verdad es por eso que me interese en esta carrera y es por eso que estoy trabajando en esta industria para con la experiencia y el conocimiento aprendido por usted ponerlo en practica en el mercado laboral y por que no pensar en tu propio negocio q le parece o estoy sonando mucho jajajaja no no creo todo lo puedo en cristo que me fortalece.
ReplyDelete