El inventario constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista, por lo que representa un instrumento valioso para la planificación turística, toda vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico nacional.
Un inventario no es sólo un cúmulo de información, sino fundamentalmente un instrumento de gestión que debe ser mejorado de manera constante, y cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisión en las múltiples instancias del quehacer turístico.
Es preciso destacar, que el procesamiento de la información para el inventario es un trabajo permanente, de tal manera que éste se encuentre actualizado.
Todo inventario deberá presentar dos características fundamentales:
Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos, indicando la información técnica y la situación en que se encuentran, porque a partir de este instrumento se puede propiciar el acondicionamiento necesario que permita el desarrollo turístico, conllevando a producir ciertos beneficios para el espacio geográfico estudiado.
Debe de ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su actualización periódica de todas las variaciones que se experimentan en los recursos turísticos, y su situación nueva; así como la incorporación de los mismos.
El inventario de recursos turísticos está constituido por el patrimonio turístico de una determinada región. Estos recursos son comprenden el conjunto de factores de orden natural, cultural e institucional que permiten la creación de una corriente de atracción hacia un determinado país o región. La corriente de atracción generada se materializa en ingresos patrimoniales. El inventario de recursos turísticos constituye para las comunidades receptoras lo que para las empresas de otros ramos son los artículos que se tienen en existencia para la venta. En consecuencia, se hace necesario aplicar avanzadas técnicas de mercadeo para convencer a los consumidores.
ESTRATEGIAS PARA SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO TURÍSTICO
a. Inventario de recursos turísticos.
Atracciones: Patrimonio natural y cultural
Medios de transporte, comunicaciones y facilidades
Medios de alojamiento y alimentación
Mecanismos de protección y seguridad para el turista.
b. Conservación.
Mantenimiento adecuado del paisaje natural y planta turística en general
Desarrollo de políticas conservacionistas que permitan la supervivencia del patrimonio y garantía de calidad en la prestación de los servicios.
c. Protección. Establecimiento de medidas de seguridad para:
Cuidado del patrimonio natural
Cuidado del patrimonio cultural
Cuidado de los servicios complementarios
Visitantes y comunidad receptora
Incorporación de la seguridad ciudadana, en ciudades y sitios de recreación como parte del patrimonio turístico de una comunidad receptora.
Incorporación de la protección a la salud en cuanto a cura y prevención de accidentes y enfermedades, así como establecimiento de pólizas de accidentes y hospitalización para los turistas nacionales y extranjeros.
d. Divulgación: Campañas de promoción y publicidad que permitan difundir información sobre la actividad turística y patrimonio turístico de una región determinada.
e. Explotación: Aplicación de técnicas avanzadas de mercadeo y comercialización de productos turísticos para la venta del patrimonio turístico de una determinada región. Técnicas de mercadotecnia estratégica e integral son sugeridas
ESQUEMA METODOLÓGICO
El levantamiento del inventario de recursos turísticos comprende dos fases de trabajo:
PROCEDIMIENTO
El procedimiento a seguir consistirá en desarrollar las etapas de cada una de las fases antes indicadas:
FASE I.
La metodología a utilizar, corresponde a un sistema de fichas con los datos de cada recurso turístico. La fase I se realizará en cinco etapas:
Primera Etapa.
Definición de las categorías, tipos, subtipos y elementos de información a incluir para cada recurso turístico. Teniendo en cuenta, los documentos modelos y manuales referidos a la elaboración de inventarios de recursos turísticos, se ha formulado un conjunto de tablas de acuerdo a la realidad de nuestro país, que contenga las indicaciones específicas sobre las categorías, tipos y subtipos, lo cual servirá para el procesamiento ordenado de la información.
Segunda Etapa: Recopilación de Información Secundaria.
Es un trabajo de gabinete, donde se considerarán todos los datos remitidos por los gobiernos locales y regionales, bibliografía existente, periódicos, revistas e información de organismos técnicos especializados.
Tercera Etapa: Trabajo de Campo.
Consiste en la identificación y/o verificación in situ de los recursos turísticos, tipos de medios de acceso y facilidades turísticas, para su reconocimiento, permitirá la ampliación y/o ajuste de la información obtenida en la etapa anterior. Así también, se llevarán a cabo entrevistas necesarias con representantes de la comunidad local, conocedores de sus recursos turísticos. Lo cual, se complementará según sea el caso con la información que proporcionen los organismos e instituciones responsables del cuidado y desarrollo de determinados recursos turísticos.
Además, en esta etapa es importante apoyarse en todos los medios disponibles (videos, fotografías, mapas, etc.). Posteriormente, se procederá al llenado de la ficha de acuerdo al formato planteado.
Registro de la Información
Se realiza mediante el llenado de fichas, en donde se indicará claramente lo siguiente:
Nombre
Ubicación geográfica en la que se encuentra cada recurso turístico
Categoría, tipo y sub-tipo
Descripción
Particularidades (no todos los recursos cuentan con características singulares que lo hacen único en su género, otorgándole gran importancia)
Estado actual
Tipo de visitantes
Tipos de medios de acceso (todos los que hacen posible llegar al recurso), y distancia/tiempo (desde la capital de provincia)
Tipo de ingreso al recurso
Época propicia de visita al recurso turístico (considerar la mejor temporada para ser visitado)
Horario de visita; especificaciones
Infraestructura básica
Actividades actuales dentro del recurso turístico.
Servicios actuales dentro y fuera del recurso turístico.
Cuarta Etapa: Procesamiento de la Información recopilada.
Por la cantidad de información es preferible su procesamiento mediante una base de datos. En esta etapa se realiza la clasificación y ordenamiento de los recursos, de acuerdo a la categoría, tipo y/o sub tipo, que le corresponde a cada uno. En tal sentido, se ha establecido un software, el cual servirá para el procesamiento de esta información de acuerdo a las tablas diseñadas.
Quinta Etapa: Elaboración del Informe Preliminar.
Documento que constituye un diagnóstico y un resumen de los principales recursos turísticos a nivel nacional. Se adjuntarán a dicho informe los mapas correspondientes.
Cabe mencionar la importancia de contar con un programa de capacitación que permita una adecuada aplicación del Manual de Inventario de Recursos Turísticos. Además, se requiere contar personal calificado que reúna las condiciones mínimas para una correcta formulación del inventario.
METODOLOGÍA DE INVENTARIO DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
Existen, no obstante, muchas otras clasificaciones de los recursos turísticos. Todas ellas conllevan la realización de un listado de los recursos turísticos. Pero en la fase de diagnóstico de un proceso de planificación, además del conocimiento de los recursos existentes (número, naturaleza o función), hay que conocer su importancia para poder establecer un orden de prioridades en los programas en que se concrete el plan. Un primer paso en este sentido lo constituye la metodología propuesta por la Organización de estados Americanos (OEA), que permite además de la clasificación, la jerarquización de los recursos turísticos.
Este método se caracteriza porque establece la existencia de cinco grandes categorías de recursos, subdivididos a su vez en tipos y subtipos:
Sitios naturales: engloba los diferentes lugares del área considerada en base a su interés paisajístico, excluyendo cualquier otro criterio.
Museos y manifestaciones culturales históricas: recoge todo el conjunto de recursos de naturaleza cultural que tienen un valor artístico, histórico o monumental.
Folclore: comprende todas aquellas manifestaciones relacionadas con el acervo cultural, las costumbres y tradiciones de la población residente en el ámbito de aplicación del inventario.
Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas: abarca solamente aquellos elementos que por su singularidad tienen interés turístico y un carácter más actual que histórico.
Acontecimientos programados: comprende todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que pueden atraer turistas, ya sea como espectadores o participando activamente en dicho acontecimiento.
Según la metodología de la OEA, después de la clasificación de los recursos en categorías, tipos y subtipos, el paso siguiente sería proceder a la evaluación de dichos recursos.
Para ello, se realiza un examen crítico de los recursos más relevantes para establecer su interés turístico sobre bases objetivas y comparables, asignándoles la correspondiente jerarquía. Esta metodología consta de cuatro jerarquías para la fase de evaluación (de mayor a menor importancia turística), que son las siguientes:
Jerarquía 3: atractivos con rasgos muy excepcionales y gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes.
Jerarquía 2: atractivo excepcional en un país, capaz de motivar una corriente de visitantes nacionales o extranjeros, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos
Jerarquía 1: atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas.
Jerarquía 0: atractivo sin méritos suficientes para considerarlo al nivel de las jerarquías anteriores.
Toda esta información se recogerá en una ficha, en donde consten todos los datos necesarios para identificar cada recurso: nombre, ubicación, épocas de mayor concurrencia, características que le dan interés turístico, etc.
Pero las características de los recursos que pudieran considerarse relevantes desde el punto de vista turístico varían sensiblemente en función de la naturaleza del propio recurso (su categoría, tipo y subtipo). Por ello, la OEA propone un listado de aquellos aspectos que deben ser analizados según la pertenencia del recurso inventariado a los diversos epígrafes de su tipología.
El inventario de recursos turísticos se complementa con el inventario de facilidades turísticas, que comprende:
El análisis del equipamiento: aquí se incluyen el alojamiento, la alimentación, el esparcimiento y otros servicios.
El análisis de las infraestructuras: incluye otras dos categorías (transportes y comunicaciones) y diversos tipos y subtipos.
INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y DEL SECTOR PRIVADO EN EL DESARROLLO DEL TURISMO.
Acciones del sector privado:
Acciones del sector público:
Formulación y ejecución de proyectos
Establecimiento de empresas de viajes y turismo, alojamiento y transporte
Campañas de promoción y publicidad
Elaboración de paquetes turísticos tanto al nivel de mayoristas como de minoristas.
Desarrollo Mixto: Participación conjunta de ambos sectores:
Formulación de planes integrales de desarrollo y mercadeo turístico
Establecimiento de agencias de información turística
Creación de asociaciones turísticas con participación tanto del sector público como privado, tales como cámaras, corporaciones y organizaciones de cooperación integral para el desarrollo del turismo y formulación de políticas de operación turística a nivel regional, nacional e internacional.
Educación y orientación de la comunidad en materia de trato hacia los visitantes, conservación y protección del patrimonio turístico.
EQUIPOS RECEPTORES
Los equipos receptores están conformados por el acondicionamiento turístico del territorio, considerando los recursos típicamente turísticos que integran los atractivos fundamentales de un país y que requieren un tratamiento diferenciado.
Entre otros recursos se identifican:
1. Costas y Playas
2. Puertos deportivos (marinas)
3. Estaciones invernales de montaña
4. Areas de caza y pesca
5. Monumentos historicos y museos
6. Bellezas naturales
2. Puertos deportivos (marinas)
3. Estaciones invernales de montaña
4. Areas de caza y pesca
5. Monumentos historicos y museos
6. Bellezas naturales
No comments:
Post a Comment