TEMARIO 4 COMPETITIVIDAD
Contenido del Temario
Unidad 1 Calidad Turística
Concepto de calidad en turismo
Percepción de la calidad en la Experiencia Turística
Ventajas que aporta la calidad total en el turismo
Enfoque y Administración de la calidad en turismo
Unidad 2 Sistemas y marcas de calidad en turismo
Unidad 3 Calidad turística en la práctica internacional
Unidad 4 Competitividad
Marcos conceptuales de la competitividad
Factores claves de la competitividad
Unidad 5 Concepto de Mercadeo Turístico
Mercado estratégico y operativo
Mercadeo turístico
Plan de mercadeo turístico
Investigación de mercados
Unidad 6 Promoción Turística
Definición
Instrumentos de la promoción turística
Fases de la promoción
Objetivo del Temario
Al finalizar el TEMARIO 4 usted estará en condiciones de alcanzar los siguientes Objetivos Específicos. Los mismos se presentan relacionados con el Programa de la Materia, las unidades y lecturas de cada tema.
1. Ser capaz de definir el concepto de calidad y su influencia directa en la competitividad de un destino u organismo turístico.
2. Entender las características propias de la calidad en el producto turístico
3. Entender en toda su extensión la importancia actual del mercadeo en la industria turística.
4. Comprender a necesidad de realizar investigaciones de mercado en cada una de las etapas de la planificación del producto.
5. Identificar los elementos básicos del plan de mercadeo turístico.
6. Identificar los elementos de la promoción turística.
“Las grandes oportunidades se dan en pequeñas tareas”
Rick Warren
Temario 4 Unidad 1 Calidad Turística
Normalmente el servicio es ofrecido por todos los colaboradores o empleados de una empresa, sin importar su naturaleza, donde el cliente paga una suma de dinero que permite o “autoriza” al mismo, a exigir el cumplimiento del servicio ofrecido, calidad en la prestación del mismo, o, del producto adquirido.
El crecimiento de la actividad turística no solamente ha incrementado las llegadas, los viajes y los flujos económicos por concepto de servicios turísticos. También los abusos a los turistas y el incumplimiento en los servicios ofrecidos, haciendo vulnerable la imagen de una región o espacio geográfico, por la calidad de los servicios ofrecidos.
Para todos es familiar decir, que la Calidad es el grado de satisfacción de un cliente o consumidor de un bien o servicio; lo que recalca su tono subjetivo, para comprender la esencia de la calidad y su enfoque en el turismo, vayamos a la definición:
“Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”.
“En sentido absoluto, buena calidad, su periodicidad o excelencia.”
Cuando hablamos de calidad del servicio, estamos calificando, estableciendo un termómetro de medida de cómo es el nivel de servicio prestado y cuánto el mismo satisface las expectativas del cliente; el cliente es el calificador o evaluador.
La calidad debe entenderse como un objetivo, como el esfuerzo continuo por realizar bien las tareas, y en últimas es el resultado a través del cual nuestros clientes nos van a medir a nosotros mismos, a la región en la que vivimos, a nuestro destino.
De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo “la calidad es la apuesta mas segura para lograr la competitividad. Es decir, las organizaciones turísticas deben garantizar a los clientes que son capaces de responder a sus necesidades, deseos y expectativas, mejor que los competidores”. Su objetivo es claro: satisfacer a los clientes en todos los ámbitos, logrando de esta manera beneficios mutuos para visitantes, empresas y residentes.
La calidad del turismo es una amalgama de servicios, instalaciones y organizaciones. Por tanto puede hacerse desde una perspectiva individual (calidad del entorno, calidad de un hotel, etc) o desde una perspectiva general, calidad del transporte, calidad del destino turístico.
Cómo establecer un programa de calidad con la comunidad
Premisas para un destino con calidad turística:
En la población local: sentido de pertenencia y de conglomerado social.
En la administración pública: compromiso con la localidad mediante la formulación y ejecución de planes de desarrollo pertinentes. Proactividad, eficiencia y transparencia. Inversión en obras, educación y salud. Administración ágil. En otras palabras, una gestión pública excelente.
En los empresarios turísticos: implementación y aplicación de fórmulas empresariales asociativas, capacitación del recurso humano en búsqueda de la excelencia en la prestación del servicio, compromiso con el desarrollo del destino ( social y físico), observancia permanente de los conceptos del desarrollo sostenible; autoexigencia y exigencia para la incorporación de principios éticos en el ejercicio diario.
En los turistas – visitantes: respeto por el destino y la comunidad local.
No comments:
Post a Comment